BIENESTAR EMOCIONAL
Un espacio seguro donde aprender juntos
JUSTIFICACIÓN
El trabajo con niños y niñas de altas capacidades requiere una atención específica que contemple no solo el desarrollo cognitivo, sino también el ámbito emocional y social. Tradicionalmente, la investigación sobre altas capacidades se centro en la dimensión intelectual, relegando a un segundo plano las necesidades emocionales de estos niños y niñas. Sin embargo, la literatura reciente pone de manifiesto la importancia de considerar el bienestar emocional y la regulación emocional como factores determinantes para su desarrollo integral.
La evidencia científica muestra que, aunque no existen diferencias significativas globales en bienestar emocional entre personas con altas capacidades y sus pares de inteligencia estándar, sí se observa en ellos una mayor vulnerabilidad en el ajuste socioemocional debido a características como el perfeccionismo o la hipersensibilidad emocional (Campo Ruano, 2016). Estas particularidades pueden derivar en dificultades para manejar emociones intensas, relacionarse con iguales y afrontar la frustración, lo que incrementa el bullying, aislamiento o bajo autoconcepto.
Los estudios recientes sobre el perfil cognitivo y emocional de los menores con altas capacidades confirman la existencia de diferencias en la inteligencia emocional respecto a sus pares normotípicos. Aunque muestran fortalezas en adaptabilidad y creatividad, presentan áreas de mejora en el ámbito interpersonal para comprender y regular las emociones (Fernández Mera, 2023). Con estas particularidades se precisa de proyectos educativos que promuevan la conciencia emocional, la regulación emocional, la autoestima y la pertenencia social.
En consecuencia, resulta prioritario diseñar programas que contemplen el bienestar emocional como eje central del desarrollo del talento, ofreciendo espacios seguros donde los niños y niñas de altas capacidades aprendan a reconocer, expresar y regular sus emociones, al mismo tiempo que fortalecen su autoestima y habilidades de interacción social. De este modo, no solo se favorece su equilibrio personal, sino que también se potencia su capacidad de contribuir positivamente a la sociedad.
En definitiva, los avances científicos en el ámbito de las altas capacidades proporcionan un marco sólido para comprender las características cognitivas y emocionales de esta población, así como sus fortalezas y vulnerabilidades. Sin embargo, es importante subrayar que cada niño y cada niña presenta un perfil único, con particularidades emocionales, sociales y personales que no pueden reducirse únicamente a las conclusiones generales de la investigación.
Por ello, cualquier intervención en bienestar emocional debe combinar el conocimiento científico con una mirada individualizada, que atienda a las necesidades específicas de cada participante y respete su ritmo, su historia personal y su forma de experimentar el mundo. De este modo, el proyecto se convierte en una herramienta flexible y personalizada que, apoyada en la evidencia, ofrece respuestas ajustadas a la singularidad de cada niño y niña.
OBJETIVOS
- Favorecer el autoconocimiento y la conciencia emocional, ayudando a los niños y niñas a identificar, nombrar y comprender sus emociones básicas.
- Entrenar la autorregulación emocional, estrategias prácticas para gestionar la intensidad emocional.
- Impulsar la autoestima dando lugar a los talentos en un entorno seguro y motivador.
- Ofrecer un espacio de apoyo y encuentro en el que cada niño y niña pueda expresarse libremente, compartir experiencias y sentirse comprendido.
- Mejorar las habilidades sociales y comunicativas, con dinámicas de interacción grupal que refuercen la asertividad, cooperación y resolución positiva de conflictos.
- Desarrollar la empatía y la inteligencia interpersonal, fomentando la capacidad de comprender y respetar las emociones y perspectivas de los demás.
CONTENIDOS
AUTOCONOCIMIENTO Y CONCIENCIA EMOCIONAL
El autoconocimiento es la capacidad de reconocer y comprender los propios intereses, fortalezas, áreas de mejora y valores y la conciencia emocional, es entendida como la habilidad para identificar, nombrar y diferenciar emociones propias y ajenas, constituye el primer paso en el desarrollo de la inteligencia emocional. En la infancia, adquirir este vocabulario emocional y aprender a vincularlo con experiencias concretas favorece el bienestar emocional, la autoestima y la regulación emocional.
Identificación emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa y asco).
- Comprender que no todos sentimos lo mismo ante las mismas situaciones
- Fortalezas, talentos personales y reconocer aquello que me hace único/a
- Explorar pensamientos, emociones y conductas en situaciones cotidianas.
REGULACIÓN EMOCIONAL Y GESTIÓN DE LA INTENSIDAD
La regulación emocional se entiende como el conjunto de estrategias conscientes e inconscientes que permiten modular la intensidad, duración y expresión de las emociones. Desarrollar estas competencias favorece la resiliencia, la autonomía y el bienestar psicológico a lo largo de la vida.
- Reconocimiento de señales corporales que indican intensidad emocional
- Estrategias de regulación interna: respiración, mindfulness y estrategias propias del grupo.
- Manejo de la frustración y el perfeccionismo: aceptar el error como parte del aprendizaje.
- Expresión emocional: encontrar palabras de lo que siento y para que.
HABILIDADES SOCIALES Y EMPATÍA
Este bloque busca favorecer el aprendizaje de las relaciones interpersonales para comprender diferentes perspectivas y a fortalecer vínculos. Escuchar de forma activa, validando emociones y mostrando interés por lo que se comparte.
- Uso de frases “yo siento”, “yo necesito”.
El desarrollo de la empatía, ponerse en el lugar del otro, comprender su perspectiva, sentir con la otra persona y reconocer su estado afectivo. Identificar las emociones ajenas, valorarlas e integrar que cada persona puede sentir de manera distinta.
AUTOESTIMA Y TALENTOS
El fortalecimiento de la autoestima es un eje central en el bienestar emocional de la infancia, aquí, busco acompañarles en el proceso de reconocer su propio valor, aceptar su potencial y aprender a mirar sus talentos como una fuente de motivación y crecimiento personal.
Generar una mirada de la valoración positiva de uno mismo/a, el reconocimiento y celebración de los talentos y autoaceptación de debilidades con autocompasión.
MANEJO FRUSTRACIÓN Y ESTRÉS
Dotar de herramientas para reconocer, comprender y regular la frustración y el estrés, favoreciendo un equilibrio emocional saludable. Comprensión del estrés como respuesta natural ante demandas del entorno. Distinción entre estrés positivo y estrés negativo.
Cambio de mirada hacia el error y la dificultar como un proceso de aprendizaje y de motivación para seguir creciendo. Se trabaja la tolerancia a la frustración mostrando que los errores son oportunidades para mejorar y que perseverar es un signo de fortaleza.
PROGRAMA
ENERO: REGULACIÓN EMOCIONAL
FEBRERO: AUTOESTIMA
MARZO: TALENTOS
ABRIL: HABILIDADES SOCIALES Y EMPATÍA
MAYO: MANEJO FRUSTRACIÓN Y ESTRÉS
JUNIO: CIERRE Y CELEBRACIÓN
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo de los talleres serán vivenciales, prácticos y flexibles adaptándose a los diferentes grupos y edades. En todos los casos, se realizará a cada alumno una encuesta adaptada a su edad con niveles de satisfacción y aprendizaje.
El Aprendizaje Vivencial tiene tres características: diversión, acción y reto. Mezclando estas tres características se favorecen la libertad en el ámbito educativo. El Aprendizaje Vivencial nos propone las siguientes actuaciones:
1. Dar opción de elegir el qué. Debe guiar su aprendizaje y afrontar los problemas.
2. Dar opción de elegir el cómo. Las tareas deben ser determinadas por los aprendices.
3. El maestro debe proporcionar recursos variados (tanto tangibles como intangibles) que respondan a distintas necesidades.
4. El maestro debe poner a disposición de sus alumnos tanto su persona como sus conocimientos, pero nunca debe imponerlos.
5. No se debe ahogar la motivación intrínseca, debido a que debe dejar libre la curiosidad.
6. Los trabajos del aula deben plantearse como: investigación y simulación.
METODOLOGÍA ESPECÍFICA:
- Dibujo: A través de la expresión plástica desarrollan la imaginación y autoconocimiento, explorando conceptos de identificación y desarrollo emocional. Mediante actividades que promuevan la cooperación y el respeto hacia el trabajo de los demás, se fomentará un ambiente de apoyo mutuo.
- Música: será utilizada como una herramienta para conectar con las emociones y facilitar la expresión de sentimientos. Se crearán espacios donde los niños y niñas podrán explorar su corporalidad, ritmo y movimiento, trabajando en la gestión de emociones como la alegría, la tristeza o el enfado. Reforzando el bienestar emocional y ayudará a entender la empatía y la escucha activa en el grupo.
- Teatro: A través de juegos teatrales y dinámicas de interpretación, los niños aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar su capacidad de expresión verbal y no verbal, y abordar los temas de que me quieren decir mis emociones y cómo convivo con ellas.
- Cuentos y creación de historias: La narración y construcción de relatos permiten abordar emociones y situaciones cotidianas de manera simbólica, facilitando la reflexión sobre experiencias personales y la comprensión de los demás. Los niños y niñas desarrollan la imaginación, aprenden a expresar sentimientos complejos y a identificar conflictos o dilemas, ejercitando la empatía y la creatividad narrativa. Además, la creación colectiva de historias fortalece la cooperación y la escucha activa dentro del grupo.
- Juegos trabajando en parejas y grupos con corporalidad: Las dinámicas que combinan movimiento, coordinación y trabajo en equipo fomentan la expresión emocional a través del cuerpo, la empatía y la capacidad de colaboración. Actividades como circuitos, juegos de roles o desafíos físicos adaptados permiten a los participantes experimentar emociones como la alegría, la sorpresa o la frustración de manera controlada y segura, aprendiendo a regularlas y a trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos comunes.
- Experimentos y juegos de retos divertidos: Los experimentos sencillos y los retos prácticos despiertan la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad. Al enfrentarse a situaciones nuevas, los niños y niñas exploran relaciones causa-efecto y ponen a prueba hipótesis, gestionando emociones asociadas a la incertidumbre, el error o el éxito. Este tipo de actividades refuerza la resiliencia, la confianza en sus capacidades y el aprendizaje activo mediante la experiencia directa.
IMPARTE:
Hola, soy Henar García, y me dedico a ofrecer servicios de coaching y transformación para organizaciones y empresas con el objetivo de mejorar la cultura, el rendimiento y la mentalidad. Mi formación académica incluye una licenciatura en Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico, un máster de Coaching, Inteligencia Emocional y Liderazgo por la Universidad de Nebrija y certificada como Técnica de Igualdad por la Universidad Isabel I, por último actualmente cursando Grado en Psicología por la UNED. En mi trabajo como coach, considero fundamental el diseño y la implementación de planes de acción para lograr los objetivos planteados por la organización y el equipo. Para ello, utilizo una metodología personalizada que se adapta a las necesidades y particularidades de cada organización, buscando siempre el máximo rendimiento y la eficacia en la gestión de recursos y tiempo. Además, como formadora en igualdad y habilidades transversales para el acompañamiento en aula integro procesos formativos de cambio en las organizaciones con metodologías innovadoras y acreditadas. Siempre adapto a las necesidades del grupo.
FECHAS:
HORA Y LUGAR:
11:30h – 13:00h (grupo 2) Mayores de 11-17 años
Centro Socio-Sanitario Graciliano Urbaneja en el Paseo Comendadores s/n (09001-Burgos).
DESTINADO:
Exclusivamente a SOCIOS/AS de la Asociación Altas Capacidades LUCIDUS Burgos
